jueves, 6 de noviembre de 2014

Bienvenidos a Ojailén

           Tras dos días recorriendo  la árida  y calurosa llanura manchega, realizando  solamente las  paradas necesarias para  darle descanso a la “Springer” y para poner en orden los negocios que por aquellas carreteras  tiene  nuestro club, que al cabo era lo que me llevaba por esos lares,  empezaba a tener ganas de hacer un alto en alguno de los pueblos que nada tuvieran que ver con el tema del trabajo.


          Mientras conducía, el  aire caliente se pegaba a mi cuerpo como la más ardiente de las amantes, abrasando lo más recóndito de mis nicotinizados pulmones. Los matojos secos cruzaban por delante,  inalterables al paso de la moto que  con cierta velocidad, arrancaba los cardos secos de la cuneta. El Lorenzo, se empezaba a esconder detrás de una de las escasas lomas que ofrecía el paisaje, con  esa  parsimonia que dan los primeros días de Julio, es decir, cegándote  desde el horizonte y sin dejarte sentir el frescor de las primeras sombras.

          Por salirme de la ruta del “negocio”, decidí tomar el primer desvío que encontré y en cuya señal de carretera pude leer, “Ojailén -1 KM”. 

Antes de cambiar de dirección, como comenzaba a sentirme cansado, decidí parar la moto en el arcén pensando que me vendría bien relajarme y liarme un cigarrito con el “buen condimento” que me habían regalado en el último de nuestros tugurios y que a la  par, podría permitirme el lujo de quebrantar algo la ley y conducir sin casco, sintiendo el viento en mi sudorosa frente, durante el pequeño trecho que me separaba del aquel pueblo del que no había oído hablar en mi vida a pesar de conocer la zona desde siempre.

        Mucho me extrañé de estar tan cerca, un kilómetro solamente, y no divisar  desde un primer momento, ni siquiera  el campanario de la iglesia, cosa rara en aquellas tierras de horizonte amplio. La explicación llegó unos metros más tarde al comenzar, en descenso, las que pudieran ser las únicas curvas realmente recortadas que pueda haber en la región. El anunciado kilómetro se estiraba y retorcía como una serpiente cabreada, logrando salir de la última revuelta  cuando llegó la noche, momento en el que apareció ante mí el pequeño pueblo.

          Ya desde sus afueras,  se atisbaba, gran bullicio de carracas, tambores y otros instrumentos,  a la vez  que miles de luces de colores sobre el cielo,  precedían al seco olor a pólvora de los fuegos de artificio que iluminaban la noche. Un gran cartel colgado de lado a lado de la calzada, acogía la llegada de forasteros a las fiestas locales: “Bienvenidos a Ojailén”, rezaba.

Ni un alfiler cabía en sus calles, bueno, más bien,  en su calle principal, pues aquel lugar extrañamente ubicado y aun más extrañamente concurrido, que no tenía plaza, ni iglesia; tan sólo poseía seis calles que lo atravesaban de norte a sur y otras tantas que las cruzaban a su vez de Este a Oeste. No parecía si no un pueblo del “Far west” en plena Mancha, tanto por su tamaño como por sus casas porchadas  de madera en las que se apiñaban junto a las puertas, improvisadas timbas privadas de un extraño juego en el que  se decidía un “todo o nada”, repartiendo suerte  a los prudentes, e infortunios a los valientes que nada temen del azar hasta que ven los ojos del destino en forma de dos grandes monedas lanzadas al aire.

        Me vi de repente atrapado en una especie de desfile carnavalero  que no me permitía maniobrar la moto. Abundaban las charangas con motivos funerarios por estandarte, precedidas de una cohorte de automóviles estrambóticamente adornados con calaveras y esqueletos. A continuación las  enlutadas plañideras  mostraban orgullosas bellos escotes tatuados y siniestros niños disfrazados de demonios y fantasmas no dejaban de intentar introducir sus manos entre las ropas y bolsillos de los curiosos asistentes, no faltando por supuesto, entremezclados en el grupo, los típicos lugareños cubiertos con boina, que entre ellos se llamaban “hermanos” y que se afanaban por recoger del suelo todo aquello que el tumulto mudó de lugar. Al final de la comitiva varias gitanas ataviadas a modo zíngaro, se empeñaban en “bienaventurarme” a cambio de unas monedas.

             Con toda esa concurrencia en aquel sitio tan pequeño y en plenas fiestas, difícilmente iba a encontrar un alojamiento en el que dejarme caer y lo cierto es que con el cansancio que llevaba en mis huesos, hasta una cuadra me hubiera parecido la casa de Roche.

              Se aproximaba la medianoche y yo empezaba a desesperarme cuando una de las numerosas pachangas me dejó absolutamente bloqueado impidiéndome llegar con la moto al final de la calle y salir del pueblo. Dejaron las andas en el suelo, arrodillándose al unísono todos los congregantes para rezar unas loas a una virgen negra de macilento manto trenzado con colgantes cráneos, que regaban con vino de la tierra en cada “amén” adornado con el tintinear de cascabeles, carracas ensordecedoras y tañidos de pequeñas campanillas que se introducían, percutientes, en lo más profundo de mis oídos próximos a estallar.

               En un momento en el que atisbé un hueco por el que escapar entre los congregantes, giré el manillar disponiéndome a largarme cuando, inoportunamente se me cruzaron dos esqueletos risueños que me llenaron de serpentinas y confetis, lo que provoco la risa de tres “lumis” que apoyándose en la moto, me ofrecieron sus servicios. Rechacé la carnal invitación lo más educadamente que pude, aunque ya estaba empezando a ponerme nervioso. Sin embargo, una de ellas, ataviada con altas botas y un acharolado “top” a juego con su lisa y oscura melena, se empeñó en ponérmelo difícil y sentándose frente a mí en el depósito de la moto, pasó su lengua por mis resecos labios.A cualquiera que se le hubiera ocurrido mancillar así mi moto, le hubiera matado allí mismo, pero lo concurrido del lugar  y sobre todo porque apostados en el porche más próximo cuatro rapados no me quitaban ojo, opté por ser nuevamente educado y me dispuse a bajarla de la moto con buenas componendas.

           De repente, la más potente de las sirenas que jamás hubiera escuchado, repetía su aullido por doce veces, acallando cualquier sonido  fiestero del los que hasta el momento inundaban el pueblo. Lo que a continuación ocurrió allí, sería inimaginable para mí de no haberlo presenciado.

            Tras el estridente anuncio del final del día, todos los que eran habitantes del pueblo, mayores y pequeños; hombres y mujeres, actuaron al unísono y se colocaron capuchones rojos en la cabeza ocultando sus rostros. Acto seguido se comportaron con una marcialidad que hasta el mismo Napoleón hubiera deseado para sus tropas. Con paso decidido, abandonaron sus charangas, timbas, bailes y procesiones y se dirigieron con paso firme hacia el inicio de cada una de las calles que formaban aquel extraño pueblo, cubriendo en  tres filas de paisanos cada una de las salidas del mismo, dejando a la mayor parte de los forasteros, observando totalmente asombrados el nuevo espectáculo, en la confluencia central de la calle principal. 

            Sonó una vez más la sirena, tras lo cual, los encapuchados sacaron de Dios sabe dónde, estacas, palos y garrotes. Al grito de ¡¡¡ “a la cazaaaaaaa”!!!, corrieron hacia los incautos visitantes hundiendo cráneos, partiendo piernas, costillas y brazos, a fuerza de moler a palos a todo aquel que no portara el tétrico adorno carnavalero sobre su cabeza. 

             Aceleré la moto y esta respondió con solvencia, pero en la segunda esquina di dos vueltas de campana al atropellar a un pobre niño que escapaba presuroso de la masacre. No tuvo suerte y yo tampoco, pues corrí cuanto pude a pesar de que me dolía todo el cuerpo por el golpe. De repente me vi bloqueado por tres encapuchados que zarandeaban el cuerpo de una mujer ya muerta. En cuanto repararon en mí, agitaron al aire sus herramientas. Me giré para escapar y un fuerte golpe en la frente me dejó sin sentido.

               Desperté y el dolor ocupaba todos los rincones de mi cuerpo, y mucho más especialmente en la parte de la cabeza donde recibí el golpe. Aún en el suelo pude ver como mis ropas, totalmente destrozadas dejaban al descubierto magulladuras y heridas con una costra en la que se mezclaba la sangre con la tierra del lugar. Me incorporé tambaleándome y comprobé con asombro que me encontraba en una cuneta de la carretera; mi moto, a unos diez metros en un sembrado totalmente “panza arriba”; a mis pies, los restos de aquel cigarrito con “buen condimento”; y mi casco, colgaba de aquella señal de carretera que ante mí se burlaba con su leyenda: “Ojailén – 1 Km”.



CARLOS MILLÁN LOBILLO.


                                                                                          Derechos de autor protegidos por copirigth










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espacio para los comentarios que estimeis realizar. Agradezco de antemano todos ellos.